Capacitación del Jurado – Canto solista
Docente: Georgina Hassan

Primer Encuentro, 30/08/21:
Segundo Encuentro, 06/09/21:
Objetivos generales
- Generar un espacio de reflexión sobre cómo miramos y cómo escuchamos.
- Buscar un acercamiento e intercambio entre los colegas jurados de las diferentes provincias, promoviendo espacios colectivos de diálogo y reflexión sobre la tarea de selección de los y las participantes.
- Ampliar los recursos de observación al evaluar a un participante y dar una devolución posterior.
- Brindar herramientas para modificar problemáticas técnicas y ampliar las posibilidades interpretativas.
- Despertar, agudizar y enriquecer nuestro modo de escuchar.
Contenidos generales
Se analizarán diferentes aspectos de las presentaciones de los y las finalistas de los Juegos Culturales Evita 2020 – Canto Solista:
- Técnica: reconocimiento de algunas problemáticas comunes. Escape de aire. Sonido apretado – sobrepresión de aire. Nasalización. Agudos forzados. Activación excesiva del velo del paladar (sonido engolado). Tensión corporal. Graves débiles. Golpe de glotis. Articulación deficiente. Desentonación – Desafinación (diferencias entre una y otra).
- Interpretación: utilización de matices, dinámicas, cambios tímbricos, improvisación, muletillas, comprensión del texto.
- Huella sonora. Identidad propia vs. copia de otras voces o formas de cantar.
- Observación y reflexión sobre los aspectos técnicos de los videos presentados. Distinción entre la calidad del producto audiovisual y la calidad vocal e interpretativa.
- Audición y visión conscientes y abiertas, independientes de los propios gustos musicales y estéticos.
- Elección de finalistas. Dudas emergentes y posibilidades de resolución mediante el trabajo en equipo.
Desarrollo de la capacitación
Primer encuentro:
Breve presentación de la capacitadora y de cada uno de los participantes del jurado.
Explicación sobre la forma en que se abordarán los dos encuentros de la capacitación.
Observación de videos: Se verán algunos videos de los participantes de la disciplina Canto solista 2020. Se utilizarán esos ejemplos para ampliar los recursos de observación sobre aspectos favorables y desfavorables, enfocándose en los aspectos técnicos e interpretativos.
Se propondrá un juego vocal sobre recursos escénicos.
Paisaje sonoro: con el objetivo de despertar y agudizar el modo de escuchar, se abordará el concepto de “Paisaje sonoro”, creado por el pedagogo y músico canadiense Murray Schafer. Se leerá un breve texto suyo y se compartirá un video.
Se dará una tarea para que los y las participantes de la capacitación realicen en la semana, y se compartirá el resultado en el segundo encuentro.
Al cierre del primer encuentro se abrirán los micrófonos para compartir las dudas y los comentarios que hayan surgido.
Segundo encuentro:
Resumen de los aspectos trabajados previamente y de los que se abordarán a continuación.
Se pedirá a los participantes que lean lo escrito a partir de la tarea que se había propuesto en el primer encuentro. Se compartirán las percepciones y los objetivos de la escucha consciente.
Se volverá a trabajar sobre videos de los finalistas sub 15 y sub 18 2020, analizando aspectos que aún no hayan sido abordados.
La Huella sonora, nuestra identidad vocal y expresiva.
Las muletillas, y lo que se supone que significa “cantar bien”.
Recursos técnicos de los videos. Observación y análisis de dos videos antagónicos desde el punto de vista de la producción audiovisual.
Se propondrán ejercicios prácticos para los participantes de la capacitación.
Ej: cantar un fragmento de canción y trabajar sobre aspectos técnicos, respiración, actitud corporal, tesitura, etc., y aspectos interpretativos: juegos escénicos, reflexión sobre la letra de la canción, posibles fraseos rítmicos, etc.
Se abrirán los micrófonos y se propondrá una última ronda de reflexión sobre todo lo trabajado.
Devolución sobre los dos encuentros realizados.
Agradecimientos y despedida.
Georgina Hassan
Biografía
Cantante, instrumentista, compositora, productora y docente.

Sus composiciones se nutren de diferentes folklores del mundo, que se mixturan en un lenguaje propio.
Compartió escenarios y grabaciones con Marta Gómez, Lisandro Aristimuño, Liliana Herrero, Inti-Illimani, Ana Prada, Hilda Lizarazu, Raly Barrionuevo, Carlos “Negro” Aguirre, Lito Vitale, Kepa Junkera, Chango Spasiuk, Miss Bolivia, Roxana Carabajal, Bruno Arias, y Liuba María Hevia, entre otros artistas.
Ha realizado numerosas giras por Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Paraguay, Perú, Portugal, Suiza y Uruguay.
Ha grabado cuatro discos: Primera Luna (2005), Como respirar (2009), Tornasol (2014) y Madreselva (2017)
En 2013 es convocada por el narrador, realizador de cine y dramaturgo colombiano Nicolás Buenaventura, para presentar la obra “Dar a Luz” en Buenos Aires, Perú, Francia, Italia y Suiza.
En 2015 participa de “Se trata de nosotras”, una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación contra la trata de personas, brindando recitales gratuitos de música y poesía, junto reconocidas cantantes argentinas como Liliana Herrero, Luciana Jury, Roxana Carabajal, Miss Bolivia, entre muchas otras.
En 2017 comienza a brindar conciertos junto a orquestas de cámara de diferentes partes de Argentina. Junto a Pablo Fraguela, en arreglos, dirección, Piano y acordeón, y a Rafael Delgado en violonchelo.
En 2018 es premiada por el INAMU (Instituto Nacional de Música) para realizar conciertos con Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina. También es seleccionada por Ibermúsicas para realizar una gira por Colombia y Chile durante 2019.
En 2019, participa del Encuentro de Poetas de Cosquín; en Poeplás, Festival de Poesía para las Infancias; y en el XI Festival de Poesía en la Escuela.
En 2020 participa del homenaje sinfónico a María Elena Walsh, realizado en el Auditorio Nacional del CCK.
Docente en los Juegos Culturales Evita 2020 – Canto Solista.
En 2021 se edita el libro “Camellia – Mujeres que toman té”, de Marisa Negri, una antología de poetas latinoamericanas en donde se incluye una canción de Georgina.
Estudios y formación docente
Maestra Nacional de Música – Escuela Nacional Juan Pedro Esnaola.
Instrumentista en guitarra folklore – Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Estudió canto con Susana Naidich, Livia Barbosa, Elisa Viladesau y Moira Santana.
Desde hace más de veinte años da clases y talleres de canto.
Seminarios tomados:
“Método Funcional de la Voz”, con Eugene Rabine y Elisa Viladesau.
“Didáctica para la Enseñanza del Canto”, con Marcela Pietrokovsky
“La Emoción en el canto”, con Marcela Pietrokovsky, Renata Parussel, Alejandro Presta y Manuela Argüello.
Talleres de escritura de canciones, con Edgardo Cardozo.
Clases de poética, con Alberto Muñoz.